Fallece el Papa Francisco a los 88 años: el mundo despide al pontífice que marcó una nueva era en la Iglesia

El Vaticano anunció esta mañana el fallecimiento del Papa Francisco. Líder espiritual de más de mil millones de católicos, su partida marca el fin de una era de apertura, diálogo y reformas profundas.

El Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, falleció a los 88 años a las 7:35 a.m. hora local en el Vaticano, según confirmó el camarlengo en un comunicado oficial.

“Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro santo padre Francisco. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”, anunció.
“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados”.

La noticia sorprendió al mundo, ya que el pontífice había realizado una aparición pública apenas un día antes durante la tradicional bendición de Pascua, en lo que sería su último mensaje ante una multitud congregada en la Plaza de San Pedro.

Un pontificado histórico

Francisco fue el primer papa latinoamericano, el primer jesuita en ocupar el cargo y el primero en elegir el nombre de Francisco, inspirado en San Francisco de Asís. Nacido en 1936, hijo de inmigrantes italianos, fue elegido en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, iniciando un pontificado centrado en la humildad, la inclusión y la reforma.

Durante más de una década, el Papa Francisco impulsó profundas transformaciones dentro de la Iglesia Católica: luchó contra la corrupción interna del Vaticano, abordó con decisión la crisis de los abusos sexuales, promovió el cuidado del medio ambiente con su encíclica Laudato si’, y defendió los derechos de los más vulnerables, incluidos migrantes, personas pobres y comunidades marginadas.

También abrió debates sobre temas históricamente sensibles para la Iglesia, como la inclusión de personas LGBT+, el rol de las mujeres y la posibilidad del celibato opcional para los sacerdotes. Estas posturas progresistas le ganaron el cariño de millones de fieles, aunque también generaron resistencia entre los sectores más conservadores del clero.

Los últimos días de Francisco

A pesar de sus problemas de salud, Francisco participó en las celebraciones de Semana Santa, aunque con una presencia más limitada. El jueves santo visitó una prisión en Roma, el sábado asistió brevemente a la vigilia pascual en San Pedro y el domingo impartió su última bendición urbi et orbi, mientras un asistente leía su discurso.

Minutos antes de su fallecimiento, había saludado a fieles desde el papamóvil, demostrando, una vez más, su compromiso de servir hasta el final.

“Los últimos días de Francisco estuvieron dedicados a servir a la Iglesia, a continuar su ministerio hasta el final. No renunció, como algunos especularon. Siempre manifestó su determinación de ir hasta el último momento”,

expresó el corresponsal Christopher Lamb desde el Vaticano.

El proceso tras su muerte

Con su partida, se activa el protocolo del interregno papal, el período entre el fallecimiento de un papa y la elección de su sucesor. A partir de hoy se celebrarán nueve días de luto conocidos como los Novendiales, y el cuerpo del papa será expuesto en la basílica de San Pedro para que los fieles puedan despedirse.

Su entierro deberá tener lugar entre el cuarto y el sexto día tras su muerte. Mientras tanto, los cardenales menores de 80 años comenzarán a prepararse para el cónclave que elegirá al próximo pontífice. Se espera que el proceso dure entre dos y tres semanas.

El Papa Francisco deja un legado de transformación, valentía pastoral y un renovado enfoque humanista dentro del catolicismo contemporáneo. El mundo lo despide con gratitud, reconociendo su incansable servicio, su humildad y su visión de una Iglesia más abierta, cercana y compasiva.